Hermosillo, Sonora a 31 de marzo de 2025. Con el firme compromiso de impulsar entornos laborales libres de violencia, el día de hoy dio inicio el primero de seis cursos especializados de “Formación de Replicadores en Prevención y Atención del Acoso y Hostigamiento Sexual, Laboral y de Género en el Servicio Público”, organizados por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA).
Este curso está dirigido a servidoras y servidores públicos de la administración pública estatal, quienes serán formados como replicadores para llevar este conocimiento a diversas entidades gubernamentales. La capacitación es impartida por la Dra. Gabriela González Barragán, reconocida experta en temas de género y derechos humanos.
Los objetivos específicos de esta formación son:
-
Brindar conocimientos normativos y jurídicos sobre el marco legal aplicable en materia de acoso sexual, acoso laboral y violencia de género en el servicio público, incluyendo protocolos de prevención y actuación.
-
Desarrollar habilidades para identificar y prevenir situaciones de acoso y violencia de género en el entorno laboral, fomentando una cultura de integridad y respeto.
-
Capacitar a replicadores en estrategias y herramientas para sensibilizar, informar y formar a otros servidores públicos en la materia.
-
Fortalecer la capacidad de respuesta y acompañamiento de los Comités de Integridad en la atención de casos, respetando los derechos de las víctimas y promoviendo respuestas institucionales adecuadas.
-
Promover ambientes laborales seguros e inclusivos, impulsando el compromiso institucional con la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos.
Durante el curso, la Dra. Gabriela González Barragán subrayó la relevancia de integrar correctamente las carpetas de investigación en casos de acoso y hostigamiento sexual desde una perspectiva de género. Señaló que dicha perspectiva no solo permite visibilizar las condiciones estructurales que afectan a las víctimas, sino que también fortalece el debido proceso, garantiza el acceso a la justicia y evita la revictimización, alineando las actuaciones institucionales con los más altos estándares de derechos humanos.
Como parte del programa formativo, se tiene proyectada la participación del Sistema Estatal Anticorrupción con la realización de seis cursos especializados: Dos dirigidos a los Comités de Integridad de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), dos para servidoras y servidores públicos de la misma secretaría, uno para el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), uno para el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Sonora (FAS), el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora (STJ) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.
Con estas acciones, se reafirma el compromiso del Sistema Estatal Anticorrupción con la construcción de espacios institucionales coordinados, que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Este esfuerzo conjunto entre las instituciones participantes busca garantizar el acceso efectivo de las mujeres a una vida libre de violencia y consolidar prácticas éticas, respetuosas e inclusivas en el ejercicio del servicio público.
Hermosillo, Sonora, 26 de marzo de 2025.– El día de hoy se llevó a cabo la primera Sesión Plenaria del año 2025 de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios (CPCE-M), organizada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del Estado de Sonora, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.
Durante el acto inaugural, la Lic. María Dolores del Río Sánchez, presidenta de la CPCE-M y del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, reafirmó el compromiso institucional y colectivo de todas y todos los contralores municipales para fortalecer la lucha contra la corrupción y consolidar un buen gobierno en el Estado de Sonora. Señaló que “la ética, la transparencia y la rendición de cuentas deben ser pilares fundamentales en el actuar de los gobiernos locales, pues son estos valores los que permiten generar confianza ciudadana y garantizar el correcto uso de los recursos públicos”.
Asimismo, la presidenta reconoció el esfuerzo y la participación activa de las y los integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción en diversos espacios de colaboración, capacitación y mejora institucional. Destacó el trabajo del Lic. Jesús Humberto Martínez García, Secretario Técnico del Sistema, quien ha logrado una coordinación efectiva entre las instituciones que conforman el Comité Coordinador, facilitando la articulación de acciones en beneficio del fortalecimiento institucional. A nombre del Comité, expresó su agradecimiento por el compromiso mostrado en la construcción de una gobernanza más abierta, eficiente y con visión ciudadana.
Durante esta primera sesión, la Lic. del Río Sánchez también tomó protesta a las y los contralores que integrarán la nueva estructura de la CPCE-M para el periodo 2025–2026, quienes asumieron su responsabilidad de continuar con los trabajos orientados al combate a la corrupción desde el ámbito municipal.
Como parte de la agenda del evento, se impartió la ponencia “Proceso de Transferencia de Funciones de Transparencia de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, a cargo de la Lic. Anel Cristina Valenzuela Espinoza, Titular de la Unidad de Transparencia y Asuntos Jurídicos de la SAyBG. Durante su intervención, se destacó el compromiso de la Secretaría con la transparencia, la protección de datos personales y la reorganización administrativa a nivel nacional, y su implementación en el contexto local.
En este sentido, se informó que se están generando las condiciones para que las funciones que actualmente desempeña el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ISTAI) puedan integrarse a un nuevo órgano desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, denominado Transparencia para el Pueblo. Esta transición requiere atender previamente las reformas constitucionales federales, así como la conformación de un Comité de Transferencia encargado de supervisar el proceso, incluyendo la entrega de funciones sustantivas, recursos materiales y financieros, asuntos jurídicos, mecanismos de control interno y la administración de la Plataforma Nacional de Transparencia, entre otros aspectos clave.
Con esta sesión plenaria, se refrenda el esfuerzo conjunto de los tres órdenes de gobierno en el combate a la corrupción y la consolidación de gobiernos locales más transparentes, eficaces y cercanos a la ciudadanía.
El 27 de febrero se llevó a cabo la Segunda Capacitación del Sistema Estatal Anticorrupción en la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios Región Noroeste. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del C. Oscar Eduardo Castro Castro, Presidente Municipal de Puerto Peñasco, y del Dr. Rodolfo Flores Hurtado, Subsecretario de Auditoría y Control Gubernamental, quien representó a la Lic. María Dolores Del Río Sánchez, Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno del Estado de Sonora.
Los temas impartidos durante la capacitación fueron los siguientes, a cargo de las autoridades mencionadas:
- Introducción a la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios en el nuevo modelo de prevención y combate a la corrupción, impartida por la Lic. Diana Jakeline Acosta Encinas, Secretaria Técnica SABG.
- Alineación Normativa de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y sus nuevas facultades en materia de transparencia, presentada por la Lic. Anel Cristina Valenzuela Espinoza, Directora General de la Unidad de Transparencia y Asuntos Jurídicos SABG.
- Gobernanza Local y Participación Ciudadana, a cargo de la Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner, Directora General de Contraloría Social SABG, y la Mtra. Perla Esmeralda Valdez Payan, Directora de Participación Social.
- Finanzas Municipales: Temas trascendentes de la hacienda municipal, impartido por el Dr. Rodolfo Flores Hurtado, Subsecretario de Auditoría y Control Gubernamental de la SABG.
- Introducción al Sistema Estatal Anticorrupción, presentada por el Lic. Eduardo Acosta Lobatos, Titular de la Unidad de Transparencia y Asuntos Jurídicos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.
- Cultura de la Legalidad y la Denuncia, impartida por el Lic. Roberto Leyva Lerma, Director General de Vinculación Fiscalía Anticorrupción del Estado de Sonora.
- Las Faltas Administrativas Graves de los Servidores Públicos, presentada por el Dr. Daniel Rodarte Ramírez, Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa.
Uno de los pilares fundamentales establecidos en la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción es la coordinación entre todas las autoridades de los tres órdenes de gobierno. Resulta fundamental realizar trabajos coordinados para el combate a la corrupción, ya que esta colaboración permite una acción más efectiva y eficiente en la prevención y sanción de actos corruptos.
Por otra parte, la coordinación interinstitucional no solo fortalece las capacidades de cada entidad involucrada, sino que también promueve una cultura de integridad y transparencia en la gestión pública, esencial para el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Es de resaltar la importancia de la participación de los municipios en el Sistema Estatal Anticorrupción, así como su amplio conocimiento en materia anticorrupción. Para apoyar este esfuerzo, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción ofrecieron asistencia técnica para la elaboración de trabajos que fortalezcan el combate a la corrupción, siempre respetando la autonomía de los municipios. Esta colaboración permite a los municipios desarrollar políticas efectivas y procedimientos que contribuyan a una gestión pública más transparente y responsable.
El día de hoy, 17 de febrero, se llevó a cabo una capacitación en el marco de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios Región Sur, un evento organizado por la presidenta del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Lic. María Dolores del Río Sánchez.
Durante su intervención, la Lic. María Dolores destacó la importancia de la participación activa de los municipios en el sistema estatal anticorrupción, subrayando que esta colaboración es fundamental para combatir la corrupción y fomentar un buen gobierno en nuestro estado.
La Secretaria Anticorrupción enfatizó que la visión a nivel nacional se centra en la prevención de la corrupción, complementada por una capacidad reactiva ante este problema social.
En este evento, se contó con la participación de diversos capacitadores expertos en temas relevantes a sus atribuciones, quienes abordaron los siguientes temas:
- Introducción a la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios en el nuevo modelo de prevención y combate a la corrupción, impartido por Lic. Diana Jakeline Acosta Encinas, Secretaria Técnica de la SABG.
- Alineación normativa de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y sus nuevas facultades en materia de transparencia, presentado por el Mtro. Francisco Javier Zavala Segura Subsecretario de Sustanciación y Resolución de Responsabilidades y la Lic. Anel Cristina Valenzuela Espinoza Directora General de la Unidad de Transparencia y Asuntos Jurídicos.
- Gobernanza local y participación ciudadana, abordado por la Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora General de Contraloría Social y la Mtra. Perla Esmeralda Valdez Payan Directora de Participación Social.
Adicionalmente, el Lic. Eduardo Acosta Lobatos, Titular de la Unidad de Transparencia y Asuntos Jurídicos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, presentó el tema Introducción al Sistema Estatal Anticorrupción. También participó el Lic. Roberto Leyva Lerma Director General de Vinculación Interinstitucional de la Fiscalía en Materia Anticorrupción con el tema Cultura de la Legalidad y la Denuncia, así como el Mtro. José Manuel Lamadrid Bustamante Coordinador de la Sección Especializada en Materia de Anticorrupción y Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa sobre las Faltas Administrativas Graves de los Servidores Públicos.
El Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) también tuvo un rol destacado al presentar temas sobre el Proceso de Auditoría en el Marco Anticorrupción y las Nuevas Acciones y Medidas de Solventación, impartidos por la M.C. Riza Paola Millán Elías Auditora Adjunta de Fiscalización a Municipios, el C.P. Héctor Félix Villegas Director General de Fiscalización a Municipios y el C.P. Raúl Acuña Badilla Director de Fiscalización a Municipios.
Es importante resaltar que también estuvo presente en el evento la Magistrada Guadalupe Von Ontiveros, en representación del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, cuya asistencia fue de suma importancia para fortalecer los lazos entre las instituciones involucradas.
Este tipo de capacitaciones son cruciales para fortalecer los esfuerzos coordinados entre el sistema estatal anticorrupción y los municipios, resaltando su relevancia para construir un mejor Sonora, donde la transparencia y la rendición de cuentas sean pilares fundamentales del gobierno.
La Jornada de Capacitación en Auditoría y Control Gubernamental, organizada por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora (ISAF) en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA), concluyó exitosamente este día, marcando un importante hito en la profesionalización de los servidores públicos en temas clave como transparencia, auditoría y rendición de cuentas.
En esta última jornada, se contó nuevamente con la destacada participación del Dr. Rodrigo Velázquez, Profesor Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), quien impartió su conferencia “Supervisión Legislativa y Rendición de Cuentas”. Durante su intervención, el Dr. Velázquez destacó la relevancia del control legislativo como un pilar fundamental para asegurar la transparencia en el uso de los recursos públicos y garantizar la rendición de cuentas efectiva. Los asistentes adquirieron herramientas prácticas para fortalecer los procesos de supervisión legislativa, mejorando así los mecanismos de control y evaluación gubernamental.
Asimismo, el Dr. Daniel Álvarez, también Profesor Investigador del CIDE, cerró el ciclo de conferencias con su presentación “Metodología para la detección de riesgos”, en la que enfatizó la importancia de implementar metodologías sistemáticas para la identificación y gestión de riesgos en las instituciones públicas. Su exposición permitió a los participantes adquirir conocimientos para anticipar y mitigar riesgos que puedan comprometer la eficiencia y transparencia en la administración pública, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura preventiva y de buen gobierno.
Con estas últimas ponencias, la jornada culminó reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con el desarrollo de competencias técnicas y éticas en los servidores públicos, promoviendo mejores prácticas en la gestión gubernamental para beneficio de la ciudadanía.
El Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción agradecen a todos los asistentes, ponentes y autoridades que hicieron posible este evento, consolidando un esfuerzo conjunto para fortalecer la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.
- Continúa de manera virtual la Jornada de Capacitación en Auditoría y Control Gubernamental
- Continúa la Jornada de Capacitación en Auditoría y Control Gubernamental
- Inicio de la Jornada de Capacitación en Auditoría y Control Gubernamental
- Capacitación en Justicia Abierta y Lenguaje Ciudadano para Sentencias Judiciales en Sonora